LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del entorno del canto: la ventilación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el aire pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia ligero, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y ligera, eliminando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la potencial de controlar este proceso para reducir estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como mas info límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma fluido, no se consigue la presión apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page